MERCADEO
Su empresa está en un mercado que cada día se estrecha más debido a la recesión de la economía y por la entrada de nuevos competidores. A medida que las ventas declinan, su principal competidor reduce precios y aumenta su producción. ¿Cuál debe ser su respuesta? ¿Lanzarse a una guerra de precios o mantenerse firme y perder ventas y participación de mercado? A situaciones como ésta se han enfrentado las aerolíneas, las revistas y los computadores personales entre otros.
Producir una nueva generación de sus productos le representará inversiones cuantiosas en investigación y desarrollo. ¿Debe usted embarcarse en esto? Sus competidores se enfrentan a la misma situación. Si todos se lanzaran al mercado, ¿valdrá la pena participar en esta competencia donde si usted sale de primero el mercado podrá estar en corto tiempo tan saturado que su producto pionero le dará pérdidas? ¿O será mejor esperar por oportunidades de mercadeo en mercados más rentables?

Todos estas situaciones son opciones de juegos donde sus resultados dependerán no solamente de lo que usted haga sino también de lo que hagan sus competidores.
ECONOMIA


EN LA POLITICA

En la política ha enfatizado en los problemas de acción colectiva, de bienes públicos y de votaciones; y particularmente como insumo a la teoría de las decisiones interdependientes, es una herramienta poderosa para modelar el comportamiento político.
EN LA BIOLOGIA
En Biología se ha utilizado ampliamente la teoría de juegos para comprender y predecir ciertos resultados de la evolución, como lo es el concepto de estrategia evolutiva estable introducido por John Maynard Smith en su ensayo "Teoría de Juegos y la Evolución de la Lucha", así como en su libro "Evolución y Teoría de Juegos".
EN LA FILOSOFIA
Los especialistas en Teoría de Juegos creen que pueden demostrar formalmente por qué incluso el individuo más egoísta puede descubrir que con frecuencia, cooperar con sus vecinos en una relación a largo plazo redundará en su propio interés ilustrado.
Con este fin estudian los equilibrios de juegos con repetición (juegos que los mismos jugadores juegan una y otra vez). Pocas cosas han descubierto en esta área hasta el presente que hubieran sorprendido a David Hume, quien hace ya unos doscientos años articuló los mecanismos esenciales. Estas ideas, sin embargo, están ahora firmemente basadas en modelos formales. Para avanzar más, habrá que esperar progresos en el problema de la selección de equilibrios en juegos con múltiples equilibrios. Cuando estos progresos se den, sospecho que la filosofía social sin Teoría de Juegos será algo inconcebible – y que David Hume será universalmente considerado como su verdadero fundador.
Algunas otras aplicaciones de la Teoría de Juegos a la vida real son las siguientes:
-Contratos
-Guerras militares
-Guerras comerciales
-Marketing para la competencia en los mercados
-Negociaciones domésticas
-Negociaciones comerciales
-Negociaciones colectivas
-Alianzas
BIENES PUBLICOS
Ha sido común en Latinoamérica encontrar peticiones incesantes de los entes públicos –nacionales, federales o locales- que administran el procesamiento y distribución del agua, para restringir el desperdicio en aras de eventuales déficit en el preciado líquido. La construcción de incentivos –positivos y negativos- para evitar el desperdicio transcurre precisamente por el estudio estratégico y la debida modelización del porqué la
población no protege bienes públicos y de cómo fomentar el control social sobre el posible agotamiento de tales bienes.
población no protege bienes públicos y de cómo fomentar el control social sobre el posible agotamiento de tales bienes.

